ARTE
GÓTICO
Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya
existían con anterioridad al nacimiento de este estilo arquitectónico, toda vez
que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. El arco apuntado fue
conocido por los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida,
aunque su uso no era muy corriente. La arquitectura islámica también lo conoció
e hizo un uso amplio de él, su ejemplo conocido más antiguo se encuentra en la
Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construido entre los años 687 y 691, otros
ejemplos de gran calidad y belleza de su uso son las mezquitas de Samarra en
Irak y la Mezquita de Amr en Egipto, cuyas construcciones se realizaron a
mediados del siglo IX.
PERIODO
Gótico florido: o más tardío. Se caracteriza por los adornos
exuberantes.
Gótico internacional. Se presenta en la pintura, escultura y
decoración.
ARQUITECTURA
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se
formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el
Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad
latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV,
aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los
comienzos del siglo XVI.
ARQUITECTURA:
CASTILLOS, IGLESIAS GÓTICAS.
Como elemento esencial se utilizó la bóveda de crucería ojival,
el arco apuntado, los arbotantes y contra fuertes ambos eran de gran altura y
luminosidad, el parte luz, el rosetón y un elemento característico de éste fue
el pináculo.
Sus iglesias generalmente tenían tres o más naves con cruceros,
un ejemplo es la catedral de burgos, la catedral de Barcelona y la palma
Mallorca todas son localizadas en España.
Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura
gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes,
más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de
las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son
transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al
cuerpo central del edificio mediante arbotantes, quedando la mayor parte de
aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por
amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.
Destaca la
iconografía y la iconología.
La iconografía de temas bíblicos, personajes, simbología y de la
ornamentación.
Las
estaciones del año tenían las siguientes representaciones:
Primavera: Una joven
portando flores
Verano: Esa misma
joven con un haz de espigas.
Otoño: La joven
con un cesto de frutas
Invierno: Un anciano
arropado
Los cuatro
elementos también tenían símbolo:
Tierra: Señora
cargada de frutos y anímales
Aire: Un ángel
soplando
Agua: Líneas
serpentinas con naves, peces, etc.
Fuego: Una
hoguera o una dama con una antorcha.
Pintura
La pintura gótica, una de las expresiones del arte gótico, no
apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del
comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico
al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos
de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a
principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista
cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo.
Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más
de doscientos años.
La
característica más evidente del arte gótico es un naturalismo.
En correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y
religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del
averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la
representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen
María, Cristo) en un plano más humano que divino
Se destaca
Pintura
mural
Siguieron usándose como el principal medio para la narración
pictórica en las paredes de las iglesias
Maestá del Duomo de Siena, obra de Duccio di Buoninsegna, una de
las obras más famosas de la pintura italiana; temple sobre madera, 214 x 412 cm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario