viernes, 28 de marzo de 2014

MANIERISMO


Surge a finales del renacimiento como una subescuela del renacimiento 

tomaban la técnica para pintar de algún pintor del renacimiento


RENACIMIENTO NÓRDICO                                                       

Abarca:   Alemania, Holanda, Flandés.

Al  detalle, “a ojo de buen cubero”, sin mediciones, primeros en hacer paisajes,.no les importa la proporción aurea

PERSONAJES IMPORTANTES 

JAN VAN EYCK

inventor de la pintura al óleo antes temple hecho con pigmentos naturales y huevo

EL BOSCO

Realizó las pinturas más fantásticas e imaginativas en su época, combina la biología animal con las máquinas, surrealismo, detallista.

ALBERTO   DURERO

Firma que formaba parte de sus pinturas como un detalle



domingo, 16 de marzo de 2014

ARTE GÓTICO


Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. El arco apuntado fue conocido por los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida, aunque su uso no era muy corriente. La arquitectura islámica también lo conoció e hizo un uso amplio de él, su ejemplo conocido más antiguo se encuentra en la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construido entre los años 687 y 691, otros ejemplos de gran calidad y belleza de su uso son las mezquitas de Samarra en Irak y la Mezquita de Amr en Egipto, cuyas construcciones se realizaron a mediados del siglo IX.

PERIODO

Gótico florido: o más tardío. Se caracteriza por los adornos exuberantes.
Gótico internacional. Se presenta en la pintura, escultura y decoración.

ARQUITECTURA

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

ARQUITECTURA: CASTILLOS, IGLESIAS GÓTICAS.

Como elemento esencial se utilizó la bóveda de crucería ojival, el arco apuntado, los arbotantes y contra fuertes ambos eran de gran altura y luminosidad, el parte luz, el rosetón y un elemento característico de éste fue el pináculo.
Sus iglesias generalmente tenían tres o más naves con cruceros, un ejemplo es la catedral de burgos, la catedral de Barcelona y la palma Mallorca todas son localizadas en España.

Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes, quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.

Destaca la iconografía y la iconología.

La iconografía de temas bíblicos, personajes, simbología y de la ornamentación.

Las estaciones del año tenían las siguientes representaciones:

Primavera: Una joven portando flores
Verano: Esa misma joven con un haz de espigas.
Otoño: La joven con un cesto de frutas
Invierno: Un anciano arropado

Los cuatro elementos también tenían símbolo:

Tierra: Señora cargada de frutos y anímales
Aire: Un ángel soplando
Agua: Líneas serpentinas con naves, peces, etc.
Fuego: Una hoguera o una dama con una antorcha.

Pintura

La pintura gótica, una de las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años.

La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo.

En correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino
Se destaca

Pintura mural

Siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias 


Maestá del Duomo de Siena, obra de Duccio di Buoninsegna, una de las obras más famosas de la pintura italiana; temple sobre madera, 214 x 412 cm


EL ARTE ROMÁNICO


·         El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.

·         El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.

·         Es el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio.

·         Existen una serie de rasgos culturales que determinan el estilo.

·         El sentido de este mundo y de todos sus seres se encontraba en la religión. La teología es a la vez Física, Astronomía, Filosofía, etc.

·         Todo lo humano está referido a lo divino. La Iglesia coacciona el pensamiento libre y desconfía de los individuos que se ponen a pensar por sí mismos y tratan de ver las cosas con “la luz de la razón”.

·         La iglesia sirve para alojar a los dioses pero es a la vez un monumento a Dios y debe ser, por eso, una construcción fuerte y sólida como la fe cristiana.

·         Los orígenes del estilo románico.

·         El punto de arranque del nuevo estilo es el monasterio de Cluny. La donación del duque de Aquitania Guillermo III en el 909 permite que el abad Brumón funde en la villa de Cluny en Borgoña un monasterio con doce monjes. Allí se elaboró una reforma, la cluniaciense, basada en la adoración por todos los fieles de las reliquias de santos y que sólo podían poseer los monjes.

Características del estilo románico:

·         La arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio.
La arquitectura románica.

·         La arquitectura románica es clerical, tanto porque es el único consumidor como también porque son los únicos que saben hacerlo. Los cluniacienses recorren la principal vía de peregrinación de la época: el Camino de Santiago y va sembrando su huella con iglesias y monasterios, aunque el primer foco auténtico de románico es el Norte de Italia, la Lombardia.

·         El templo románico se caracteriza por una gran sencillez de líneas, un sólido volumen que se define por unas simples líneas rectas y curvas que marcan nítidamente sus límites espaciales.

·         Es el monumento principal de la arquitectura románica. Su planta suele ser de cruz latina, con una o varias naves longitudinales: 1-3-5 y otra transversal o crucero.




Decorativos



Arco de medio punto

Cúpulas


·         El templo románico se cubre normalmente con bóveda de medio cañón, que es la traslación de un arco de medio punto.

·          Estas bóvedas se refuerzan con arcos fajones en los puntos de incidencia de los pilares. A veces se utiliza la techumbre plana de madera propia de las antiguas basílicas y en España también por influencia musulmana.

Están cargadas de un profundo simbolismo:


·         La disposición en forma de cruz latina que recuerda la muerte de Cristo

·         La división de los brazos en tres naves representa a las personas de la Santísima Trinidad

·         El espacio camino, nos simboliza la marcha hasta Jerusalén

·         Las iglesias se orientan con la cabecera al este.


La escultura románica

·         El precedente de la escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos de los pueblos bárbaros, junto alguna influencia del lejano Bizancio, el cual era el portador de todo el legado grecorromano.

·         Pero los pueblos bárbaros cultivaron la escultura con poco entusiasmo, sobre todo la monumental, que fue la más frecuente en el mundo romano.

·         Como la arquitectura, la escultura románica se integra plenamente en la cultura medieval y es uno de sus mejores exponentes. A través de ella se refleja la idea omnipotente y omnipresente de Dios.

·         La escultura románica es frontalista, amante del geometrismo simplista y estilizado. Se busca siempre el simbolismo o la alegoría y que pretenden representar ideas o vivencias.

·         No se busca la belleza estética en una figura sino la belleza ética, las buenas ideas, la religión. Para ello se utilizan elementos naturales como animales, personas o vegetales, pero nunca tal y como son, su imagen real no es lo que importa, sino como símbolos, como expresión de un ideal.

La pintura románica

·         La pintura románica es igualmente decorativa.

·         No se concibe como arte autónomo y no tiene importancia en sí misma sino como ornamentación de paredes dentro del templo.
·         Son miniaturas de manuscritos de donde el pintor románico extrae técnicas y temas. Él sólo tiene que continuar esa tradición y traspasar los límites de la miniatura para realizar los murales al fresco que decoraban la mayoría de los templos románicos.


·         La pintura románica tiene, como la escultura, sus lugares idóneos dentro del templo. Sobre todo es el ábside y, a veces, también, los muros laterales.


ARTE BIZANTINO

ETAPAS históricas y artísticas del ARTE BIZANTINO

·         PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-IX ) Época de Justiniano , s. VI. Intento de restauración del Imperio Romano. Etapa de formación. Luchas iconoclastas .

·         SEGUNDA EDAD DE ORO (2ª1/2 S. IX- inicio s.XIII). Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Expansión hacia la cuenca del río Danubio Evangelización de los pueblos eslavos Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad . Consolidación de la Iglesia Ortodoxa

·         TERCERA EDAD DE ORO (s. XIII-XV) Etapa de decadencia y desintegración territorial Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos… 1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos. Fin del Imperio Bizantino

• El Imperio Bizantino es la continuación en el Mediterráneo oriental del Imperio Romano.

• Este Imperio se originará en 395 cuando Teodosio dividió entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio, el Imperio Romano. Dejando a Arcadio el Imperio de oriente.

• Este hecho va a dar origen al que será el Imperio Bizantino, que tiene ya como capital Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino.

• Debido a su privilegiada situación y a la caída del Imperio Romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto será la capital cultural por excelencia en el mundo occidental. • Así nace el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales
• El arte bizantino se configura a partir del siglo VI como continuador del arte paleocristiano oriental, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval.

• Los períodos del arte bizantino se ajustan a las grandes fases de su historia política.


– Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales básicos.

– Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.

– Después del dominio europeo, con la dinastía de los Paleólogos, se da paso a la Tercera Edad de Oro que se centra en el siglo XIV y que finaliza con la toma de Constantinopla en el año 1453.

– Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Es un arte subordinado al poder. Del emperador y la Iglesia. Cesaropapismo.

• Este arte manifiesta a lo largo de su historia la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.

• Varios eventos afectan su desarrollo. Los más notables son: – el movimiento iconoclasta del siglo VIII – la ruptura entre la iglesia de oriente y la de occidente en el siglo XI.

• Este arte produce una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos e impresionantes esculturas.

• Dos ciudades de particular interés para el arte Bizantino son Bizancio- Constantinopla y Ravena.

Iconoclastas – El movimiento iconoclasta surge en Bizancio en el siglo VIII, debido a que una parte del clero se indigna al ver que los fieles "adoran imágenes", mientras la otra parte considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo. Las imágenes o "íconos" son rotas en gran número.


• Cuando el movimiento se apacigua, la pintura adopta reglas de representación fijas que se manifiestan en los mosaicos y en los íconos portátiles de madera.


ARTE  PALEOCRISTIANO

·         Se desarrolla en los primeros 5 siglos de nuestra era
·         Roma es el centro y símbolo de cristianidad
·         El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental.
·         Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
·         Desarrollo en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III
·         Pasa de un arte de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico, protegido por las propias autoridades
·         2 grandes períodos Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III)
·         Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV).

Siglos II y III

·         Comunidades cristianas son perseguidas en el Imperio.
·         Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)

Año 31

·         Cambio en el arte cristiano
·         Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.
·         Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en al año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.


Año 313
·         Altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir en autoridades del Imperio.
·         De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública
·         Iglesia cristiana se convierte en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.
·         Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

Año 313, celebración del rito cristiano

·         Casas particulares de patricios romanos convertidos, (excavación de catacumbas y reforzamiento de sus estructuras)
·         A clases adineradas, como los patricios romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.

Siglo V. Aumento de creyentes

·         Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: los areae y las catacumbas.

Areae

·         Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas.




Nuevos templos cristianos

·         Basílicas Occidente
·         Construcción cristiana más característica
·         Edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso.


·         Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves en número impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra

·         Otro tipo de construcción paleocristiana son los mausoleos (monumentos funerarios) y los martyria, (pequeña iglesia-sepulcro erigida en honor de un mártir).

Mausoleo de Santa Constanza







Capítulo 10
Los tiempos bárbaros o el declive
"toda la historia del mundo"

·         La Edad Media se dividió en: alta o antigua
·         Este periodo histórico comienza con la caída del imperio romano de occidente
·         El imperio de oriente, mejor llamado "Bizantino" sobrevivió
·         Los romanos y los chinos llamaban "bárbaros" a todos aquellos que vivían más alla del límite o de la gran muralla china.
·         Roma empieza a decaer civicamente. pierde el sentido del bien público, el respeto, su moral, todo se desvaneció y el ejército se debilitó
·         A causa de esta decaída los "barbaros" ya no tienen la  necesidad de entrar como inmigrantes sino como conquistadores
·         Los "bárbaros" conquistan Roma y le dieron nombres a estados de Europa

Capítulo 11
La epoca del islam
"toda la historia del mundo"

·         Al norte del imperio romano vivían los germanos, esclavos, los hunos y los mongoles.
·         al sur del mundo mediterráneo solo se encontraba tribus de bedurno, en particular los árabes de la península arábiga
·         Norte - ruta de las caravanas hacia china
·         Sur - ruta comercial marítima de la india al Yemen y también de las caravanas de Hadramaut   hasta limes
·         Los barbaros la religión débil su única aspiración era convertirse en romanos.
·         Los árabes religión fuerte ellos no querian ser romanos ellos querían crear un nuevo Imperio.
·         Mahoma era un caravanero comerciante y trabajaba con una viuda y al final se terminan casando, "Meca". .
·         llamado "profeta"
·         quien escribió el Corán, "dictado" por Dios,
·         Mahoma comienza una nueva religión
·         el islamismo el cual estaba en tregua con los judíos y cristianos
·         para los islamicos los demás eran paganos
·         el islam también prohibe el culto a las imágenes, esto causó masacre en India ya que los hinduistas eran vistos como idólatras.

Capítulo 12
La edad media
"toda la historia del mundo"

·         Tratado de Verdun- se divide en 3 países, se consolida Francia
·         se consolida Francia
·         Reyes Católicos- Financian la corona
·         Isabel patrocina a Colón
·         Una época de grandes descubrimientos
·         Llega a su fin en el siglo XV

·         La peste